miércoles, 19 de marzo de 2014

BARROCO

ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA:
                                          Plaza Mayor de Madrid, Sánchez de Mora S:XVII
                                          Plaza Mayor de Salamanca, Churriguera, S.XVIII
                                         Palacio Marqués de dos aguas, Rovira, Valencia.S.XVIII
                                          Palacio de San Telmo, Sevilla,S.XVIII, Leonardo de Figueroa
                                            Retablo de San Isidoro del Campo, Santiponce, Martínez Montañés.
                                           Cristo de la Clemencia, Cat. de Sevilla, Montañés.
                                          Gran Poder, Juan de Mesa, S.XVII.
                                          Oración en el huerto, Salzillo, S.XVIII
                                         Descendimiento de P.P. Rubens, S.XVII
                                         Rapto de Proserpina, Rubens.
                                           Bodegón de Zurbarán, S.XVII
                                          Santa Rufina, Zurbarán.
                                          Virgen de los cartujos de Sta. Mª de las Cuevas, Zurbarán.
                                         Vieja friendo huevos, Diego de Silva Velázquez
                                          "los borrachos", Velázquez
                                           La fragua de Vulcano, Velázquez
                                           Venus del Espejo, Velázquez
                                                   Inmaculada Niña del museo Bellas Artes de Sevilla, Murillo
                                                      Niño expulgándose, Murillo
                                                    la mujer barbuda, José de Rivera, "el españoleto".

lunes, 3 de marzo de 2014

Comentario resumido obras de Miguel Ángel

Tondo Doni:
óleo sobre tabla.
Miguel Ángel Buonarotti, 1506.
Florencia, Galería de los Uffizi.
 Obra encargada por Agnolo Doni. Se trata de una Sagrada Familia (temática por tanto religiosa).
Composición: el grupo, en primer plano, rompe el esquema triangular anterior a M.A. María se nos echa encima, al tiempo que se vuelve hacia atrás para recoger o entregar al niño (en un increíble escorzo), que está en brazos de José, describiendo un movimiento helicoidal que es precursor del manierismo. Abarcan todo el espacio, dejando sólo unos laterales para desnudos musculosos y escultóricos, ajenos a la escena.
Técnicas: una luz dorada y colores brillantes acentúan los volúmenes (recordemos su autodefinición ante todo como escultor) y modelan la familia sagrada.

Juicio Final:
fresco de la pared del fondo (altar) de la Capilla Sixtina.
Miguel Ángel.
capilla Sixtina, Vaticano, Roma 1533-1541
Obra encargada 25 años después de la bóveda (bajo petición de Julio II) por el Papa Paulo III.
Composición: más de 400 figuras dispuestas en 4 niveles, siendo el más elevado los dos lunetos con ángeles portadores de los símbolos de la pasión. Destaca la escena celestial, presidida en el centro por una monumental figura de Cristo, rodeado por numerosas figuras de santos y bienaventurados, arremolinados de igual manera que los planetas rodean al sol, y observando al hijo de Dios. En el tercer nivel, los condenados,  que caen ingrávidos o son arrastrados por demonios, reflejan dolor y desesperación en sus rostros. En la parte inferior,  Caronte (trasposición del tema pagano del barquero y la laguna Estigia al infierno cristiano), recoge a los pecadores caídos.
Tema, contenido: la temática escogida está en relación con el contexto de la época. Ha tenido lugar la Reforma Protestante y la Iglesia católica reacciona con la Contrarreforma y el Concilio de Trento. El hombre aquí representado teme no la primera muerte (física) sino la segunda, cuya consecuencia eterna tras el  juicio final, es la salvación o el castigo del infierno según sus acciones (y no la salvación por la fe que proponen los luteranos, o la predestinación de los calvinistas). Aquí la Iglesia tiene un papel fundamental: mediadora para conseguir la salvación eterna. Si para la bóveda (1508-1512) se escogió el origen de la  humanidad, aquí se nos presenta el final de los tiempos y la 2ª venida de Cristo como juez de hombres. La figura central  es por ello Cristo, sin embargo, junto a él aparece María, frente a los reformadores que no veneran a María, y los santos a su alrededor, que tampoco adoran los protestantes.
Técnica, características: Miguel Ángel utiliza el desnudo, pero tratado de forma escultórica y monumental. los cuerpos que nos presenta no hacen gala de una perfecta constitución en estudiadas posturas, calamadas y relajadas; al contrario, una organización caótica pero de gran expresividad , fuerza interna y dinamismo. Sus posturas muestran difíciles y variados escorzos. El espacio que resulta es irreal, deforme, donde la perspectiva se abandona.

La polémica: en 1557, tras el Concilio de Trento, el Juicio Final es criticado por sus "impúdicas" desnudeces en la obra Diálogo sobre la pintura el Aretino de Ludovico Dolce. En 1564, el papa Pio V (sucesor de Paulo III) encarga a Daniele da Volterra que tape "las vergüenzas" con velos, y así se hizo. Dese entonces a ese pintor se le conoció com "Il Braghettone".

RENACIMIENTO

Santa Mª la Novella, Alberti

Puerta del Paraíso, Ghiberti

Detale puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia

Sacrificio de Isaac de Berruguete

Tondo Doni de Miguel Ángel 

Juicio Final de Miguel Ángel