miércoles, 30 de noviembre de 2011

ESCULTURA ROMANA

escultura Barberini,  Patricio romano portando los bustos de sus antepasados imagines maiorum (S.I a.C.)
Augusto como Póntifex Máximus (sumo pontífice), 10 a.C a 10 d.C.
Evolución del retrato romano: Julio César (República, 1ºS a.C.; realismo)); Emperador Caracalla (Alto Imperio,1º S.III d.C; realismo idealizado); busto de Constantino (1º S.IV d.C. Bajo Imperio, simbolismo-hieratismo y estilización).
Relieve del arco de Tito en Roma, 80 d.C. (legionarios romanos portan el candelabro de los 7 brazos tomados del templo de Salomón en Jerusalem)
Venus de Itálica (museo arqueológico de Sevilla)
Los Tetrarcas. Grupo escultórico de principios del S.IV, en pórfido, Venecia.

LA CIUDAD

                                                         Necrópolis de Carmona




la vivienda romana

ínsulas, domus, villa

Obras públicas romanas









edificios lúdicos









teatro Marcelo, teatro y anfiteatro de Itálica, Circo de Mérida, Hipocaustum terma de Carmona

Edificios lúdicos romanos


Teatro Marcelo de Roma, Teatro y anfiteatro de Itálica, Circo de Mérida.

arquitectura romana


Arcos de Constantino y Septimio Severo.

arquitectura ROMANA

base de la columna trajana.

martes, 8 de noviembre de 2011

Escultura griega

OBRA: Relieve del grupo de metopas Sur del Partenón; "Lapitas contra Centauros"
AUTOR: Talller de Fidias.
ESTILO: Griego Clásico.
CRONOLOGÍA: 447/432a.de C.
TÉCNICAS, MATERIALES: altorelieve en mármol del Pentélico, policromado en origen.
LOCALIZACIÓN: Partenón, Atenas, en origen, British Museum, Londres, en la actualidad.
COMPOSICIÓN: Sin contexto de fondo, un Centauro pisa a un Lapita desnudo, al que mira fijamente, mientras éste le proporciona un "derechazo" cayendo y girando el rostro hacia el espectador. El relieve sobresale más en altura que en su base para corregir el efecto óptico al ser observado desde abajo.
CONTENIDO: Cada lado del Partenón dedicaba las metopas a un tema mitológico: Amazonomaquia (lucha entre griegos y amazonas), Gigantomaquia (lucha entre dioses del Olimpo y Gigantes), Lapitas (pueblo legendario griego) contra Centauros, lucha de héroes griegos. En todos los casos simbolizan la batalla entre la civilización (los griegos) y el mundo bárbaro (haciendo referencia al enemigo  persa que destruyó la Acrópolis en las guerras Médicas.



OBRA: Ménade Furiosa o Danzante.
AUTOR: Scopas.
CRONOLOGÍA: 1/2 S. IV a.C.
ESTILO: Griego Clásico.
TÉCNICA Y MATERIALES: Escultura de talla en mármol (copia) de bulto redondo (o exenta).
COMPOSICIÓN: La ménade danzando describe un movimiento en espiral; su cabeza girada hacia atrás muestra un rostro cuyos ojos rehundidos y boca entreabierta reflejan un estado de frenesí y éxtasis. El peplos, que se abre insinuando sus formas femeninas, le  imprime una gran sensualidad erótica.
CONTENIDO: Las ménades o "bacantes" eran seguidoras del culto a Dionisos (Baco para los romanos), dios del vino, que protagonizaban las fiestas dionisíacas, en las cuales se dirigían a bosques y parajes naturales donde danzando, girando sobre sí mismas y bebiendo llegaban a un estado de frenesí que terminaba con la comunión con el dios, llegando a comer carne cruda.Eran conocidas estas celebraciones como fiestas orgiásticas.
CONCLUSIONES: La escultura de Scopas, del que se conocen pocas obras, entra dentro del repertorio típico del S.IVa.C., caracterizado por esa expresión del la pasión y el patetismo que anuncian la estatuaria del periodo helenístico. Se abandona definitivamente la serenidad y el equilibrio clásicos del S.Va.C.



OBRA: Herakles (Hércules romano) Farnese.
AUTOR: Lisipo de Sición (Peloponeso).
CRONOLOGÍA: 325a.C.
ESTILO: Griego Clásico.
TÉCNICA Y MATERIALES: Talla de mármol, copia del original.
COMPOSICIÓN: El héroe está apoyado sobre la clava, donde se aprecia la piel de león.Su impresionante musculatura contrasta con su expresión, Hércules se muestra cansado tras realizar uno de sus "trabajos".La escultura se relaciona con su entorno mediante la multiplicación de puntos de vista, de hecho el espectador debe darle la vuelta al personaje para descubrir qué esconde en la mano que oculta tras su espalda., no basta la visión frontal, hay que rodearla completamente para comprenderla.
CONTENIDO: Herakles descansa tras haber realizado uno de los llamados " 7 trabajos de Hércules", siete tareas que la diosa Hera, esposa de Zeus, le impone como castigo. En concreto el que consiste en coger las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, para lo cual tiene que sostener el Mundo mientras el gigante Atlas le trae dichos frutos (de ahí el cansancio del héroe). Lisipo capta el momento en que Hércules esconde las manzanas a su espalda.
CONCLUSIONES: A diferencia de la escultura del S.V, la del IVa.C. se atreve a romper con la serenidad expresiva de manera que sentimientos como la   dulzura y el afecto ("Charis") aparecen en su Hermes con Dionisos, la gracia en su Apolo Sauróctono, y la fatiga, el cansancio en la escultura que comentamos. Esos sentimientos son los que en época Helenística se desbordarán hasta alcanzar efectos de marcado patetismo.



Aquí tenéis algunas esculturas clásicas griegas que no podéis consultar en vuestro libro y son importantes.